El Co_Lab busca conocer y promover soluciones para los problemas que afectan el desarrollo por medio de enfoques innovadores que permiten implementarlas y evaluarlas con intervenciones a pequeña escala y en tiempos cortos.
Diseño Colaborativo: la nueva publicación del CoLab del PNUD para promover la inteligencia colectiva
23 de Mayo de 2024
El Laboratorio de Aceleración (CoLab) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina lanzó su publicación "Diseño Colaborativo de Acciones", una guía generada para involucrar a todos los participantes en la creación e implementación de experimentos e intervenciones en territorio.
Este enfoque colaborativo utiliza herramientas de inteligencia colectiva, un método que fomenta un diálogo estructurado y aprovecha la diversidad de conocimientos y experiencias del equipo. Es costo efectivo, mejora la coordinación y aumenta la legitimidad y adopción de las acciones.
El Diseño Colaborativo permite obtener un amplio portfolio de acciones con resultados útiles y extrapolables a partir de relativamente pocos recursos. El informe explica el proceso y ofrece ejemplos y recursos para aplicarlo en proyectos propios.
Sobre la Inteligencia Colectiva en el Diseño Colaborativo
La inteligencia colectiva se promueve usando técnicas de facilitación para lograr un diálogo libre y ordenado a la vez. El diálogo es libre cuando todas las ideas, voces y opiniones pueden expresarse de modo seguro, sin sentirse censuradas o coartadas.
En un ambiente seguro para todos los participantes quiere decir sin temor a represalias –si el diálogo es entre personas con diferentes posiciones de poder y/o asimetrías en organizaciones– o promoviendo la expresión de
quienes tienen bajo perfil o eligen hablar menos en espacios de diálogo y discusión.
El diálogo es ordenado porque tiene objetivos específicos predefinidos que se buscan cumplir. Es estructurado en el sentido de vehiculizar y ordenar la discusión para lograr diferentes hitos o acuerdos, siempre alineados con los
objetivos originales de esta instancia. Hoy en día, existen metodologías ágiles de facilitación creativa que ofrecen una amplia gama de actividades. Sin embargo, este tipo de ejercicios no es nuevo, se usa habitualmente en campos como la psicología, la pedagogía, la sociología de las organizaciones o el management, cada uno con diversas técnicas.
Un enfoque particularmente interesante de inteligencia colectiva es el del proyecto “Estructuras Liberadoras”, que ha sistematizado muchas de estas actividades. Las estructuras liberadoras o Liberating Structures son métodos de interacción –sencillos de aprender– que mejoran la forma de relacionarse y la confianza. Promueven la participación activa de grupos de cualquier tamaño, haciendo realmente posible liberar el potencial de todos.
Las estructuras convencionales tienden a ser demasiado rígidas en ciertos casos (presentaciones, informes, debates dirigidos) o demasiado desorganizadas en otros (discusiones abiertas, brainstorming [lluvia de ideas]). En muchas ocasiones, esto no permite la pluralidad de voces o las ideas innovadoras, y puede generar tanto sentimientos de frustración en el equipo como un uso ineficiente del tiempo y otros recursos, lo que conduce a resultados por debajo del potencial esperado. Ejemplos de prácticas de estructuras liberadoras hay muchos, entre ellos, se pueden encontrar Spiral Journal (diario en espiral), Panarchy (panarquía) y Ecocycle (ecociclo).
Las actividades de inteligencia colectiva pueden usarse con fines muy diversos. En la guía “paso a paso” que compartimos abajo, damos algunos ejemplos de cómo las hemos usado para diferentes acciones.
Descargá el documento
Mirá el video de Diseño Colaborativo
Algunos ejemplos de Experimentación con Diseño Colaborativo
Taller “Nativa: Flora de Concepción”
Las comunidades que viven en entornos verdes y ribereños son las más afectadas por diferentes fenómenos naturales, hídricos y climáticos, que originan inundaciones frecuentes. Al mismo tiempo, estas comunidades poseen valiosos conocimientos sobre sus ambientes y eventos. En el ciclo de aprendizaje sobre acción climática,
el Co_Lab se propone facilitar diferentes instancias de inteligencia colectiva para el intercambio de saberes que permitan recuperar esos conocimientos, sensibilizar a las personas y promover acciones para que las poblaciones estén mejor preparadas.
Por su parte, el Proyecto Binacional ACC Río Uruguay tiene entre sus objetivos la construcción de resiliencia en estas comunidades. La Municipalidad de Concepción del Uruguay, a la vez, ha desarrollado iniciativas y acciones para la protección de los ecosistemas en el marco de la gestión ambiental de la ciudad. La organización del taller supuso una serie de actividades en las que, para diseñar el taller con inteligencia colectiva, en las reuniones de preparación, se hicieron actividades de inteligencia colectiva para acordar los objetivos de las acciones. También se usó esta modalidad para reconstruir un mapa de actores relevantes y luego determinar qué actividades llevar a cabo y con qué personas y organizaciones.
El diseño colaborativo de la Red Con Vos
La Red Con Vos es un proyecto que escala una solución territorial innovadora que conecta mercados comunitarios con inclusión digital. Se trata de una red de comercios de cercanía, donde los vecinos y vecinas pueden realizar trámites y gestiones digitales cerca de sus hogares con la ayuda de los comerciantes. Los vecinos y vecinas, además de poder hacer más cosas online lo que fomenta la digitalización inclusiva, ahorran el tiempo y el dinero que implica hacer estos trámites y gestiones en persona. Para implementar esta solución, nos aliamos con el Municipio de Concepción del Uruguay y de forma co-laborativa diseñamos esta acción y desplegamos la Red.
Juntos invitamos a comercios que ya tenían una computadora y acceso a Internet, y capacitamos a sus responsables para ofrecer este servicio. De este modo, pasaron a formar parte de la Red. Se definieron diferentes tratamientos para evaluar cómo funcionaba la Red. Se dieron estímulos a la oferta de los servicios; entre ellos, se entregaron impresoras y/o materiales promocionales a diferentes grupos de comerciantes. En algunas áreas, se distribuyeron cupones con información y/o descuentos para los vecinos de modo de estimular la demanda.
¿Cómo surgió el Diseño Colaborativo?
En marzo de 2022, en tres gobiernos locales bonaerenses, se testeó de manera simultánea una aplicación móvil para recolectar información sobre ecosistemas acuáticos. En el proyecto, liderado por el Co_Lab, el Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, participaron los científicos creadores de la primera versión de la aplicación, funcionarios municipales de diferentes áreas y backgrounds (formación y experiencia), ciudadanos y distintas organizaciones locales intermedias. Junto con los creadores, renombramos la app como PreserVamos. Algunos de los ítems sobre los que se recabó información en la aplicación habían sido definidos por los mismos municipios. En cada ciudad, la app mostraba el logo del municipio del usuario, y, en el trabajo de campo, participaron activamente funcionarios municipales. El testeo permitió generar información útil y plural sobre los ecosistemas acuáticos, promover la innovación y la gobernanza ambiental local, y evaluar la contribución de la participación ciudadana en dicho ejercicio de crowdsourcing (colaboración masiva).
En noviembre de 2023, se realizó un taller para sensibilizar a la población sobre la importancia de las plantas nativas en la Isla del Puerto de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. El taller se organizó junto con el Municipio y el Proyecto Binacional “Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay” (Proyecto ACC Río Uruguay) que lidera el PNUD. El taller reunió a diferentes organizaciones, centros de investigación, universidades, vecinos, viveristas, guardaparques y guardavidas. Se discutió sobre las circunstancias, los obstáculos y las posibilidades de la flora nativa, y se idearon planes de acción para promover la adopción de estas especies.
Si bien hay muchas formas de crear experimentos y talleres, y de ponerlos en práctica, en este caso, compartieron una característica: se hicieron de manera colaborativa. Sus objetivos, acciones, dinámicas y hasta cada material necesario para llevarlos a cabo se consensuaron en sucesivas reuniones entre las organizaciones participantes. Además, luego de realizar la actividad, los resultados fueron compartidos y sometidos a consideración de todos los organizadores del taller. Esta forma de trabajo lleva tiempo, ¡mucho tiempo!; requiere reuniones regulares y conversaciones entre personas con diferentes formaciones, intereses, objetivos y hasta disponibilidad.
Esta dinámica es posible gracias a un camino consciente de conocimiento mutuo y construcción de confianza, de conversaciones para trabajar en equipo, colaborar y multiplicar ideas. El objetivo de este documento es ofrecer experiencias y materiales a modo de guía para que cualquier persona pueda transitar este camino y diseñar colaborativamente intervenciones para promover el desarrollo. Creemos que esta forma de trabajo es fundamental para conocer y escalar soluciones que aborden los problemas de desarrollo de modo efectivo y factible.
Sobre el Laboratorio de Aceleración del PNUD (CoLab)
El Co_Lab busca conocer y promover soluciones para los problemas que afectan el desarrollo por medio de enfoques innovadores que permiten implementarlas y evaluarlas con intervenciones a pequeña escala y en tiempos cortos.
Las soluciones testeadas surgen con una lógica “de abajo hacia arriba” y a menudo están fuera del radar de gobiernos u organismos. En otras palabras, estas intervenciones a pequeña escala identifican, testean y promueven soluciones territoriales innovadoras que tienen el potencial de acelerar nuestro conocimiento sobre los problemas complejos que afectan el desarrollo. A su vez, estas soluciones son diversas.
Abordan diferentes aspectos de un problema, con diferentes medios y estrategias, de modo que tienen una lógica de portfolio, en temas como inclusión digital, ciencia ciudadana o inteligencia artificial.