Aprendiendo a acelerar soluciones locales

9 de Febrero de 2022

 

 

 

A medida que comenzamos el año, llenos de energía para seguir abordando nuestro desafío en el 2022 sobre cómo promover una gestión sostenible de los residuos, hemos estado retomando las lecciones de 2021, para considerar nuestros próximos pasos.

 

 

Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Acc Lab, hoy compartimos el proceso, el proceso y los resultados de la tercera edición del reto “Innovando juntos por la niñez y el desarrollo sostenible", lanzado en alianza con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. La preparación comenzó a fines del 21 de julio, sin embargo, la logística detallada se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre. Tuvo como objetivo promover la co-creación de soluciones innovadoras que contribuyan a resolver problemas críticos en Guatemala como la gestión de residuos y energía limpia y asequible en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP-GEF) bajo el Programa de Energía y Medio Ambiente del PNUD.

 

 

 

 

Búsqueda de soluciones de base y empresas emergentes

Cuando lanzamos el evento, no estábamos seguros de la cantidad de soluciones comunitarias que podríamos encontrar para la gestión de residuos o la energía limpia. Aunque las de redes sociales nos permitieron ser muy visibles y llegar a todo el país, de alguna manera, este camino no fue suficiente. Contactamos personalmente a los participantes en la categoría de desarrollo sostenible para el Concurso Nacional de Innovación 2021, con nuestro socio SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología) en que el PNUD acompañó. También hablamos directamente con diferentes ecosistemas para correr la voz. Los resultados superaron nuestra expectativa, teniendo 19 participantes con diferentes propuestas. ¡Seleccionamos los 10 mejores con un comité de evaluación, para unirse a nuestra Semana de Innovación y Aceleración! La mayoría de las soluciones se presentaron como (micro) empresas o start-ups.

 

 

 

Una semana de talleres y sprints de diseño centrado en la persona para construir un plan de aceleración

Nuestra apertura de los talleres cortos (sprints) de aceleración comenzó con una conferencia y diálogo de Kingo Energy, ganador del Premio Nacional de Innovación 2021, seguido de un foro abierto con pequeños y medianos empresarios exitosos en medio ambiente (Por Un Mundo Limpio como El Vidrio, Recupera Gt, Asociación Ambiental Guatemala 22), y academia con expertos en investigación y desarrollo en cambio climático y ciencia (URL-IARNA, SENACYT). Durante todo el proceso se realizaron talleres y mentorías personalizadas para los participantes, acompañados de un equipo de expertos en diseño, emprendimiento e innovación centrado en la persona.  

Reto de innovación y aceleración, una oportunidad para fortalecer el ecosistema

Hemos podido identificar diferentes soluciones comunitarias durante la formulación y ejecución del desafío junto con SGP-GEF, el Ministerio del Ambiente y la Asociación de Soluciones Energéticas de Guatemala. Todas tienen un gran potencial, sin embargo, la solución ganadora, Mosan consiste en un sistema cerrado para el tratamiento de los desechos sanitarios domiciliarios que transforma las heces y orina de las comunidades rurales en abonos orgánicos, evitando que contaminen los cuerpos de agua cercanos (superficiales y subterráneos) y su entorno inmediato.  

Hasta el momento, esta solución ya está contribuyendo a la comunidad de Santa Catarina Palopó, brindando una alternativa de manejo de los desechos orgánicos humanos, y evitando que se arrojen aguas y materiales contaminados al Lago de Atitlán.

 

 

 

Validación de la solución en el campo

 

 

A finales de noviembre el Laboratorio, equipo de Comunicaciones del PNUD y la productora local “Chapinfilms”, nos dirigimos a Sololá en territorio Oeste de Guatemala, específicamente al municipio de Santa Catarina Palopó, que se encuentra a orillas del hermoso Lago de Atitlán para finalmente conocer al equipo de Mosan en persona y aprender de su implementación. Nuestro propósito también fue documentar profesionalmente en audio y video, el contexto, los bienes culturales locales, considerando que la mayoría de la población pertenece a la comunidad lingüística Kakchikel, las oportunidades y desafíos de un pequeño pueblo y, por supuesto, conocer a los promotores de Mosan, es decir los usuarios locales.  

 

 

Nuestro punto de encuentro con MOSAN fue en su oficina, la cual está ubicada justo frente al parque central de Santa Catarina Palopó. Primero, pudimos conocer a parte de su increíble equipo, que estaba formado por Mona Mijthab, directora del proyecto; Omar Crespo, estrategia y comunicación; Martha Gómez, gerente de operaciones y Rudy Mata, personal de servicio. Cabe mencionar que hay otros miembros del equipo que no pudieron acompañarnos este día. Luego de esto, Mona, nos explicó cómo funciona el sistema MOSAN. El sistema comienza con el inodoro portátil, que está fabricado en un material plástico resistente y tiene un diseño ergonómico con dos recipientes para separar las heces de la orina; estos compartimentos son intercambiables para que cuando estén llenos se puedan cambiar por otros nuevos. Cuando los recipientes están llenos, el equipo de MOSAN visita el hogar para cambiar los recipientes y se lleva los desechos al centro de transformación, donde se convierten en abono orgánico. Además, promueven la concientización sobre agua, saneamiento e higiene (WASH) para acelerar el cambio de comportamiento y sus métodos de transmisión de información se basan en la participación comunitaria directa, eventos educativos y talleres de capacitación creativa.

 

 

Después de recibir una explicación del sistema, pudimos contextualizar mejor la situación del lago de Atitlán y la comunidad de Santa Catarina Palopó; es importante saber que las aguas residuales de las comunidades aledañas al Lago - junto con los desechos y las aguas residuales agrícolas - fluyen directamente a los arroyos que llegan al lago, en su mayoría - 89% - sin ningún tipo de filtración. Diariamente, se estima que 43 millones de litros de aguas residuales ingresan al Lago Atitlán de todas las comunidades de la cuenca. Ahora bien, hablando específicamente de Santa Catarina, esta comunidad maya es el hogar de aproximadamente 1,000 familias (5,675 habitantes INE 2012), solo el 1,9% de los baños están conectados al sistema de alcantarillado municipal, el resto son letrinas, fosas sépticas y pozos simples. El problema de las fosas sépticas y letrinas no tecnificadas es que las heces y la orina se filtran a las fuentes de agua y aguas subterráneas cercanas, contaminándolas y provocando enfermedades gastrointestinales por la ingestión de los mismos desechos a través del agua. Además, las pocas casas que cuentan con sistema de plomería envían sus desechos directamente al Lago a través de una tubería o a una planta de tratamiento municipal, que solo realiza un tratamiento primario (es decir, las bacterias causantes de enfermedades no se eliminan en su totalidad). Estos alarmantes datos sobre el problema de la contaminación en la localidad dejan claro que existe una gran necesidad de proyectos de saneamiento y gestión de residuos sanitarios que sean accesibles para todos.

 

 

 

 

Conociendo a los promotores 

 

 

Luego nos dirigimos a la parte más emocionante de nuestro viaje: conocer cómo funciona el sistema en un día normal de trabajo y los usuarios de la solución. Iniciamos el recorrido en la entrada de uno de los callejones del pueblo, que se encuentra en una montaña, por lo que todos los caminos son empinados y no hay acceso para vehículos. El recorrido fue guiado por Rudy (encargado de los servicios de recolección y transformación), quien tiene la importante tarea de visitar cada uno de los hogares de los usuarios y cambiar los contenedores que ya están llenos de orina y heces y dejar nuevos contenedores.

 

 

Durante el recorrido a las viviendas pudimos observar los drenajes artesianos y cañerías por donde se transportan las aguas grises y negras a toda la comunidad. Cabe mencionar que cerca de estos lugares el olor es bastante malo y fuerte, además son lugares donde se pueden propagar enfermedades y llamar a otros vectores transmisores, como moscas, insectos o pequeños roedores.

 

 

La primera casa que visitamos fue la de Ana, una mujer indígena que utiliza el servicio desde hace varios meses. Expresó que está satisfecha con el sistema y piensa seguir usándolo. Luego continuamos nuestro recorrido por diferentes callejones y escaleras, hasta llegar a la casa de Pedro, uno de los ancianos del pueblo, a quien todos en la comunidad respetan y escuchan; esto es muy importante, porque figuras importantes dentro de la comunidad están comenzando a usar el servicio, lo que significa que son un ejemplo para otras personas y pueden desencadenar un cambio en la comunidad. Pedro, quien ha estado usando el servicio Mosan, por poco más de un año, tuvo la amabilidad de aceptar ser entrevistado. En la entrevista, Pedro expresó que está muy satisfecho con el servicio, ya que no necesita desaguar, el precio es razonable, no ocupa mucho espacio en su casa y se siente satisfecho de ser parte del cambio. Es oriundo de Santa Catarina, por lo que es comprensible que le preocupe proteger el Lago donde creció. Pedro, quien es padre y abuelo, ha animado a sus hijos a que de la misma manera comiencen a utilizar el servicio de Mosan con sus familias, lo cual es muy positivo. Luego, nos llevó a visitar sus cafetales al lado de su casa, que son un excelente ejemplo de donde se puede aprovechar el abono generado con sus propios desechos y así cerrar el ciclo por completo. 

 

 

¡Economía circular por delante!

 

 

Finalmente, tras recoger los contenedores con los residuos, caminamos hasta el -Centro de Transformación-, donde los residuos se transforman en fertilizantes. Una vez en el centro, Martha Goméz nos explicó el proceso de transformación: primero, las heces pasan por un proceso de secado, donde se mezclan con astillas de madera y se dejan expuestas al sol, y luego las heces ingresan a la cámara de pirólisis, donde se llevado a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. Como resultado del proceso, actualmente se obtienen dos productos: biocarbón y estruvita. El biocarbón es un producto de carbón vegetal que se puede usar como enmienda del suelo, mejorando la calidad del suelo y puede ayudar a secuestrar CO2, absorbiéndolo en el suelo y actuando como un "sumidero de carbono" que reduce en gran medida los gases de efecto invernadero globales. La estruvita, un mineral de fósforo, se puede aplicar directamente en la agricultura como fertilizante.

 

 

Observamos que profundizando en el viaje del emprendimiento de Mosan, esperamos llegar a más socios que puedan contribuir de diversas maneras e inspirar a más innovadores a nivel local y en el extranjero.

 

 

 

 

¿Siguiente parada? Aceleración

 

 

Esperamos que, a través del proceso de aceleración y difusión, más comunidades en desarrollo en el área utilicen el Mosan. Estamos trabajando con el Programa de Pequeñas Donaciones, (PPD-GEF), para que la implementación de la aceleración comience en marzo de 2022. Actualmente estamos en el proceso de obtener el apoyo técnico y empresarial adecuado para fortalecer la solución y conectar Mosan con otros gobiernos locales que puedan estar interesados ​​en aprender y considerarlo para sus comunidades.  

 

 

Además, confiamos en que las otras soluciones participantes avanzarán con su propuesta y pronto serán actores relevantes para avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Guatemala, particularmente en temas de gestión de residuos y energía limpia/asequible: por lo tanto, como Laboratorio de Aceleración del PNUD en Guatemala queremos compartir próximamente a escala global en Plataforma For Tomorrow.  

 

 

¡Estén atentos para nuestro próximo minidocumental sobre el proceso!

 

 

 

Blog escrito por:

Paola Constantino
Jefe de Mapeo de Soluciones

Julio Sierra
Asistente del Jefe de Mapeo de Soluciones