Presentan y aprueban estrategia nacional de país del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD)

Entre 2024-2028 se estará priorizando la inclusión de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas.

30 de Agosto de 2024
Un grupo de personas sentadas en un escritorio

Se trabajará en cuatro áreas geográficas: región lenca, Golfo de Fonseca, La Moskitia y región Atlántica.

PNUD Honduras | Alejandra Rodríguez

La estrategia nacional de país del periodo 2024-2028 del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) fue presentada a miembros de la Junta Directiva del PPD quienes además ratificaron la misma.

Esta estrategia busca generar beneficios ambientales mediante el acceso al conocimiento, la capacitación técnica y la financiación de proyectos innovadores y escalables en las comunidades.

La estrategia ha sido elaborada de manera colaborativa, integrando las experiencias y conocimientos de diversas partes interesadas, incluyendo organizaciones ejecutoras, líderes comunitarios, técnicos especializados y la visión estratégica de participantes en el Comité Nacional Directivo (CND).

Esta metodología participativa asegura que la estrategia no solo responde a las necesidades locales, sino que también esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se coordina con otras iniciativas globales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), financiador de este programa, incluyendo acciones de conservación de biodiversidad, mitigación del cambio climático, y restauración de ecosistemas.

Asimismo, se prioriza la inclusión de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas, integrando sus necesidades y perspectivas en todas las etapas del proceso.
 

Un grupo de personas mirando una computadora
PNUD Honduras | Alejandra Rodríguez

Áreas Temáticas Prioritarias


En esta octava fase operativa se han considerado prioritarias las siguientes áreas:

Biodiversidad y ecosistemas

En Honduras prioriza la conservación de la biodiversidad como una de sus principales áreas temáticas. Esta prioridad se centra en la protección de especies en peligro y la restauración de ecosistemas críticos, como bosques nublados y manglares, esenciales para la biodiversidad del país.

Estos ecosistemas no solo albergan una rica diversidad biológica, sino que también desempeñan un papel crucial en la resiliencia climática y el soporte de medios de vida locales. El enfoque del PPD en esta área incluye la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la reforestación y la conservación de áreas protegidas, fortaleciendo la capacidad de las comunidades locales para liderar estas iniciativas.
 

una persona de pie junto a un bosque
PNUD Honduras | Anibal Barahona

Conservación de suelos

La conservación de suelos es otra prioridad crítica en esta fase, considerando la alta tasa de deforestación y la consecuente degradación de tierras en Honduras. La estrategia del PPD aborda este desafío mediante la implementación de prácticas de manejo sostenible de suelos, incluyendo la reforestación de áreas degradadas y la adopción de técnicas agrícolas que minimicen la erosión y la pérdida de fertilidad.

Además, se promueve la restauración de tierras agrícolas, integrando tecnologías sostenibles que mejoren la productividad sin comprometer la integridad del suelo. 
 

un grupo de personas de pie en un jardín
PNUD Honduras | Anibal Barahona

Cambio climático

Honduras es uno de los países más vulnerables al cambio climático, enfrentando sequías, lluvias intensas y otros eventos climáticos extremos que afectan gravemente a las comunidades y los ecosistemas.

Se estará priorizando la mitigación del cambio climático a través de proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentan la resiliencia de las comunidades. Esto incluye la promoción de energías renovables, la reforestación, y la implementación de sistemas agroforestales que contribuyen a la captura de carbono.

Además, se fomenta la adaptación al cambio climático mediante la diversificación de medios de vida y la implementación de infraestructuras sostenibles en áreas vulnerables.
 

hierba,persona,al aire libre,sosteniendo,joven,pequeño,niño,mano,niño,sentado,pequeño,de pie,visiendo,niño pequeño,hombre,mujer,niña,campo,béisbol,juego,oveja,murciélago
PNUD Honduras | Gerardo Moya

Áreas geográficas de cobertura


La selección de estas áreas se basó en criterios ecológicos, socioeconómicos y de impacto potencial, asegurando un enfoque estratégico en la conservación y desarrollo sostenible. Los criterios específicos incluyeron:

Importancia ecológica: Presencia de ecosistemas críticos, especies amenazadas y áreas vulnerables al cambio climático que requieren intervenciones urgentes para su conservación.

Impacto socioeconómico: Niveles altos de pobreza y dependencia de recursos naturales, haciendo que las intervenciones en estas áreas sean cruciales para mejorar los medios de vida y la resiliencia comunitaria.
 

Un grupo de personas caminando por un camino de tierra frente a una casa
PNUD Honduras | Anibal Barahona

Capacidad local: Disponibilidad de organizaciones comunitarias locales e instituciones asociadas capaces de liderar y sostener las intervenciones, garantizando su éxito a largo plazo.

Estas son las áreas de Honduras donde se estarán implementando proyectos del PPD en el periodo del 2024-2028.

Región Lenca: Esta área incluye las Reservas Biológicas de Guajiquiro y Opalaca, así como los Refugios de Vida Silvestre Montaña Verde y Mixcure. La región es crucial por su biodiversidad, alto valor hídrico y patrimonio cultural Lenca, aunque enfrenta presiones significativas debido a la explotación de recursos naturales.

Golfo de Fonseca: Esta zona costera en la región sur de Honduras es vital para la biodiversidad marina y terrestre, incluyendo hábitats de manglares y áreas cruciales para especies como la tortuga golfina. La región también es clave para la resiliencia climática y el desarrollo económico sostenible.
 

Un hombre con un sombrero azul
PNUD Honduras | Anibal Barahona

Región Atlántica: Abarcando los departamentos de Colón y Atlántida, esta región es crítica por sus llanuras costeras y manglares, fundamentales para la conservación de especies marinas y terrestres, y para el sustento económico de las comunidades locales.

La Moskitia: Esta región, que ha  sido intervenida en fases anteriores, requiere una continuidad en los procesos de desarrollo sostenible que se han desarrollado en las OP anteriores, siempre y cuando se garantice un cofinanciamiento adecuado y se realice una evaluación rigurosa de la seguridad de la zona.

Además de las áreas priorizadas, el PPD contempla la posibilidad de intervenir en otras regiones del país, siempre y cuando estas cumplan con ciertos criterios. Se podrán recibir propuestas de financiamiento para proyectos en zonas que hayan sido previamente intervenidas por el PPD y que requieran consolidación o seguimiento.
 

PNUD Honduras

Metodología y Enfoque Estratégico


Enfoque de paisaje y la vista marina: El PPD en Honduras adopta un enfoque integrado de paisaje/vista marina para abordar los desafíos complejos que afectan tanto a los ecosistemas terrestres como marinos. Este enfoque reconoce que los paisajes y la vista marina son sistemas interconectados que requieren soluciones coordinadas para gestionar de manera efectiva los recursos naturales, conservar la biodiversidad y mejorar la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático.

Enfoque participativo: El éxito de esta nueva fase operacional depende en gran medida de un enfoque participativo que involucre activamente a las comunidades locales y otros actores clave en todas las etapas de planificación, implementación, y monitoreo de los proyectos.
 

Este enfoque garantiza que las intervenciones sean pertinentes y sostenibles, ya que se diseñan tomando en cuenta las necesidades, conocimientos y prioridades de las personas que viven y dependen de los recursos naturales en las áreas seleccionadas.

El PPD ha establecido mecanismos de consulta y participación que permiten a las comunidades y organizaciones locales contribuir al diseño de proyectos y al proceso de toma de decisiones. Estos mecanismos aseguran que las intervenciones no solo sean técnicamente sólidas, sino también culturalmente apropiadas y socialmente inclusivas.

Además, se promueve la equidad de género y la inclusión social, asegurando que mujeres, jóvenes, y grupos vulnerables tengan un papel activo en la gestión de recursos naturales y en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
 

Un grupo de personas sentadas en una mesa
PNUD Honduras | Anibal Barahona

Resultados esperados y medición de impacto


La Octava Fase Operacional del PPD en Honduras busca alcanzar resultados significativos en términos de conservación de la biodiversidad, sostenibilidad ambiental, y desarrollo comunitario. Los principales objetivos incluyen:

Conservación de ecosistemas: Restaurar y proteger ecosistemas críticos, incluyendo áreas marinas y terrestres, mediante la implementación de prácticas sostenibles y la gestión participativa de áreas protegidas.

Mitigación del cambio climático: Reducir las emisiones de carbono y aumentar la resiliencia climática de las comunidades mediante la adopción de energías renovables y prácticas agrícolas sostenibles.

Fortalecimiento de medios de vida: Mejorar la seguridad alimentaria y promover medios de vida sostenibles a través de proyectos que integren la biodiversidad con la producción económica local.
 

un pastel con fruta encima de una mesa
PNUD Honduras | Anibal Barahona

Indicadores de impacto


Para medir el éxito de las intervenciones, se utilizará un conjunto de indicadores clave, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos incluyen: 

Hectáreas de áreas protegidas bajo manejo mejorado: Indicador que refleja el alcance en la conservación de ecosistemas críticos. 

Número de especies endémicas protegidas: Evaluación de la efectividad en la protección de biodiversidad. 

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: Medición del impacto de proyectos relacionados con energías renovables y prácticas sostenibles. 

Dado que el monitoreo y evaluación son críticos para el éxito del programa, es esencial implementar un sistema local de monitoreo robusto. Este sistema debe permitir la recolección y análisis continuo de datos, involucrando activamente a las comunidades locales en el proceso de seguimiento. 

Además, se propone el uso de herramientas digitales y aplicaciones móviles para facilitar la recolección de datos en campo, asegurando que los avances y resultados se registren de manera precisa y oportuna. 

Este enfoque no solo garantizará la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también permitirá ajustar las estrategias de intervención en tiempo real, mejorando así el impacto del PPD en Honduras.
 

Un grupo de personas mirando una computadora portátil
PNUD Honduras | Alejandra Rodríguez

Sobre el PPD


El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es una iniciativa global del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desde su lanzamiento en 1992, el PPD ha financiado proyectos liderados por comunidades locales en más de 125 países, enfocados en la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible.

En Honduras, el PPD inició sus operaciones en 2001, con un enfoque en las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC). A través del financiamiento de 253 proyectos comunitarios, el PPD ha sido un motor clave en la promoción de prácticas sostenibles y en la mejora de las condiciones de vida de comunidades rurales y grupos vulnerables.

Estos proyectos han incluido esfuerzos en conservación de la biodiversidad, manejo de recursos naturales, promoción de energías renovables, y adaptación al cambio climático. La relevancia del PPD en Honduras radica en su capacidad para empoderar a las comunidades locales, facilitando la gestión participativa de recursos y la implementación de soluciones innovadoras que abordan tanto desafíos ambientales como socioeconómicos.