‘Tejiendo Ciudadanía’: iniciativa realiza su tercer encuentro para abordar los retos en la Amazonía

Luego de los encuentros sur y norte, en el tercer encuentro comunidades, autoridades, empresarios y especialistas discutirán propuestas para gestionar los conflictos socioambientales, enfrentar las economías ilegales, asegurar la salud integral y fortalecer el desarrollo económico sostenible de la macrorregión oriente.

20 de Noviembre de 2024
a group of people sitting at a table with wine glasses

La macrorregión oriente de Perú enfrenta diversas problemáticas que afectan la calidad de vida de sus habitantes y el equilibrio de su territorio. Con el objetivo de encontrar soluciones en conjunto, la iniciativa ‘Tejiendo Ciudadanía: Encuentros por el Perú’ llevará a cabo su tercer encuentro macrorregional, y esta vez el espacio de diálogo se desarrollará en la ciudad de Iquitos los días 21 y 22 de noviembre. 

Siguiendo el modelo de los Encuentros Norte y Sur, este evento reunirá a especialistas, autoridades, empresarios y miembros de la sociedad civil para fomentar la participación en temas cruciales para la Amazonía en el Perú. 

Tejiendo Ciudadanía es una iniciativa respaldada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Grupo La República, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y la Red Científica Peruana, con el financiamiento de la Unión Europea y la Embajada Británica en el Perú, y el apoyo del Consejo de la Prensa Peruana y la Asociación Nacional de Periodistas.  

Este tercer encuentro se realiza gracias a un trabajo conjunto y sostenido con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) en Loreto y la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD).  

Desafíos de la macrorregión oriente 

La prevención y gestión de los conflictos sociales, el impacto de las economías ilegales, la salud integral de las poblaciones más vulnerables y el desarrollo económico sostenible desde un enfoque de territorialidad y conectividad son los temas centrales identificados para la región oriente. Estos desafíos afectan especialmente a los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.  

Sobre la prevención y gestión de los conflictos, especialmente los socioambientales, Loreto es la región que registra el mayor número de estos conflictos a nivel nacional, en su mayoría relacionados con la actividad petrolera. Al respecto, Oseas Barbarán, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), destacó la importancia de que se incluyan a miembros de las comunidades indígenas para hablar sobre esta problemática, ya que también les permite ofrecer soluciones. “Los espacios de diálogo generan incidencia política, así las autoridades pueden escuchar y responder a temas fundamentales como la deforestación, la minería ilegal y la contaminación”, detalló. 

El encuentro también abordará la afectación de las economías ilegales a los derechos fundamentales y a los ecosistemas amazónicos. La macrorregión oriente concentra la mayor cantidad de denuncias por ataques a defensores ambientales. De acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ucayali lidera la lista con el 34.9% de los casos, seguida de San Martín (18.56%), Amazonas (13.02%) y Loreto (11.91%). Para Natalia Gonzales, directora del IEP, estos encuentros permiten "pensar en la Amazonía como un espacio que hay que atender para su integración, considerando su vulnerabilidad al defender asuntos que tienen que ver con el cambio climático”.  

En el segundo día se discutirá sobre la salud integral, con énfasis en las infancias y desde un enfoque intercultural. Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos y presidente de la Red Eclesial Panamazónica, enfatizó la necesidad de generar espacios de diálogo que den voz a las comunidades vulnerables. “Loreto es el departamento con menor acceso a agua segura en todo el Perú, y enfrenta problemas de contaminación que se arrastran desde hace más de 50 años debido a la actividad petrolera. Es vital fortalecer la institucionalidad, porque si la democracia no garantiza una vida digna para las poblaciones más vulnerables, ¿entonces para qué sirve?”, señaló. 

El encuentro finalizará dialogando sobre el desarrollo económico sostenible, desde una perspectiva del ordenamiento territorial, la conectividad y la diversificación productiva. Cabe destacar que, según el Banco Central de Reserva (BCR) con datos del INEI, tres de cada diez personas en la selva viven en situación de pobreza, una realidad que prácticamente no ha cambiado en la última década. 

Participación y diversidad: las claves del diálogo 

La iniciativa Tejiendo Ciudadanía se fundamenta en dos pilares: participación y diversidad. El encuentro está diseñado para involucrar a todos los sectores de la sociedad, con la presencia de un público invitado que representa a diversas organizaciones. Se utilizarán herramientas digitales y se abrirán micrófonos para que los asistentes puedan aportar sus ideas. 

El propósito de Tejiendo Ciudadanía no solo es identificar problemas, sino también generar propuestas concretas y viables. Estas serán sistematizadas en una agenda ciudadana que se publicará en 2025, con la intención de que forme parte del debate público que ayude a impulsar un nuevo pacto social.