Renovando el entramado socioeconómico de Montevideo a través de los residuos
15 de Diciembre de 2022
Montevideo, la capital del Uruguay y la ciudad más poblada del país produce 1.600 toneladas diarias de residuos domiciliarios de los cuales solo el 4% se valoriza y no culmina en el sitio de disposición final (relleno sanitario). El sustento de miles de familias depende de los ingresos generados por los sectores formales e informales en torno a los residuos. El desafío es cada vez más urgente, ya que la producción de desechos sigue aumentando, ejerciendo presión sobre el relleno sanitario y convirtiéndose en un riesgo para la salud de los residentes que viven próximos o a muy poca distancia (asentamientos). Junto con el gobierno de Montevideo, este ha sido nuestro llamado a la acción para repensar el sistema de gestión de residuos y la forma en que lo percibimos para mejorar el desarrollo urbano y la vida de las personas en Montevideo.
La situación de los residuos es ilustrativa de los peligros económicos, de salud y seguridad, y ambientales desencadenados por una combinación de factores que van desde un modelo económico extractivo de nuestra sociedades, un desajuste entre las políticas sectoriales aisladas y la naturaleza sistémica del problema. Excavar bajo la superficie revela que el sistema en torno a la basura se basa en la informalidad y la formalidad con fugas ilegales de desechos tanto en la ciudad como hacia otros países que afectan al sistema. Por ejemplo, el gobierno departamental decretó que recicladores puedan clasificar los residuos a domicilio -lo que revela una situación irregular- pero con algunos compromisos de su parte como la capacitación y que los residuos finales terminen en el sitio de disposición final. Esta compleja medida evita cortar la fuente de ingresos de las familias al tiempo que intenta mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la ciudad. Nuestra iniciativa de Demostración Profunda (Deep Demo, en inglés) busca crear un espacio donde puedan coexistir diferentes perspectivas sobre el tema, desarrollando una narrativa compartida a través de múltiples intervenciones que buscan abordar tanto los síntomas inmediatos (salud, ingresos) como los efectos a largo plazo (sistema económico y crecimiento).
A través del proceso de escucha profunda con más de 97 conversaciones con diversos agentes del ecosistema de residuos, hemos explorado estas tensiones destacando aún más las interconexiones ocultas entre los nodos previamente aislados. Han surgido tres preguntas críticas y direcciones de viaje. Estas preguntas y la reformulación del desafío nos llevaron al desarrollo de una cartera de intervenciones interconectadas con el objetivo de sondear las formas del sistema para mejorar el desarrollo socioeconómico de la ciudad mientras se prueban las diferentes suposiciones que los socios locales tienen sobre cómo abordar el desafío.
1. ¿Cómo podemos reformular los residuos como un exceso a limpiar hacia un marco que vea el valor para las comunidades?
La escucha profunda reveló que el sistema de gestión de residuos tiene varias ineficiencias y que los ciudadanos están descontentos con la contaminación ambiental causada por los residuos. Además, se percibe desconocimiento de los esfuerzos para responder al desafío y, en general, no se ve el valor del desperdicio. La cultura de segregación de residuos domésticos y la comprensión del valor de reducir el consumo no están muy extendidas.
Una actividad que particularmente está sacando canas en el gobierno departamental es el vertido informal de basura. Detrás de esta práctica subyace diversas motivaciones, entre ellas también la razón económica, ya que resulta más barato deshacerse de los residuos o venderlos a los recicladores y clasificadores informales que llevarlos al vertedero oficial, por lo que residuos con valor se vierten en diversos lugares o se venden a mercados más rentables. Si bien para combatirlo el gobierno departamental ha impuesto diferentes enfoques, el problema persiste ya que la complejidad también radica en reconfigurar la informalidad, lidiar con la ilegalidad, y optimizar al mismo tiempo la gestión de residuos, en un equilibrio entre fiscalización, limpieza, medio ambiente y desarrollo social.
Una de las intervenciones que lleva adelante la Intendencia se centra en recopilar más información de las trayectorias de los residuos no domicilarios operados por transportistas y valerse de datos satelitales y la georeferenciación para una mayor y mejor identificación de sitios informales de vertido de residuos. Esto tiene como objetivo identificar dónde es más frecuente el vertido informal de residuos en la ciudad, lo que ayuda a diseñar futuras intervenciones. Al mismo tiempo, se integra Data Science para el desarrollo de un sistema de recolección de residuos domésticos más eficiente que optimice la logística por parte de los camiones recolectores municipales.
2. ¿Cómo podemos diversificar los roles de las personas más vulnerables que trabajan con residuos para mejorar su calidad de vida y ampliar sus futuros posibles ante los cambios en el mundo del trabajo?
Los empleos circulares y verdes ofrecen muchas oportunidades para el ecosistema de residuos, pero esta transición no está exenta de riesgos. El Plan Vale es una iniciativa presentada por la Cámara de Industrias al Gobierno Nacional para aprovechar las oportunidades que surgen del desafío de los lograr la recuperación del 50% de envases valorizables al cabo de 3 años. Sin embargo, la incertidumbre sobre cómo el plan considerará los medios de vida de los recicladores informales genera tensiones, expectativas y ansiedades en el sistema. Hay dos preguntas críticas: (i) ¿cómo vemos el valor de los recicladores en la cadena de valor de los residuos? (ii) ¿cómo aumentamos la eficiencia del sistema teniendo en cuenta la equidad social? Para responder a estas preguntas, estamos desarrollando sesiones de interpretación colectiva para reflexionar sobre los futuros posibles y deseables de las personas que trabajan con los residuos, tomando como insumo los vectores transformadores del futuro del trabajo que surgieron del apoyo del PNUD a la Comisión Especial de Futuros del Parlamento.
La Intendencia se ha propuesto mejorar las condiciones de los clasificadores a través de lo que se ha convertido en un programa efectivo de inclusión laboral: “Programa Motocarros”. A través del programa, la Intendencia ayuda a clasificadores a adquirir una motocicleta adaptada para la carga, y luego se incorporan al sistema de gestión de los residuos y otras tareas de limpieza. Debido a su éxito, el municipio ahora tiene como objetivo expandirse. Sin embargo, ¿es posible desarrollar programas socioambientales más inclusivos y con cero emisiones? Esta estrategia también debe ser una oportunidad para el desarrollo de una red de vehículos ambientales eléctricos hacia una ciudad más sostenible. Además, quedó claro a partir del proceso de escucha profunda que se debe incorporar la experiencia y las percepciones de los recicladores antes de determinar qué vehículos son las más adecuados y explorar otros factores que habiliten a que más mujeres puedan participan en el sistema.
También estamos preparando una campaña de comunicación que revela el valor socioeconómico detrás de la pre-clasificación de residuos en el hogar desde la perspectiva de los clasificadores. Además, un concurso fotográfico organizado por jóvenes de las comunidades más afectadas por el desafío, ayudará al público a ver la situación desde otras perspectivas y generar debate. Todas estas intervenciones tienen como objetivo transmitir un mensaje sobre la importancia de la mirada y la acción colectiva sobre la individual, una percepción que podría extenderse a otros desafíos del desarrollo.
3. ¿Cómo podemos pasar de los residuos que definen el estado de los barrios a repensar el tejido social de la ciudad a través de los residuos?
Los desechos se conectan con la forma en que se diseñan las ciudades, donde usualmente las áreas más desarrolladas y centrales suelen estar libres de residuos, permaneciendo concentrados en la periferia, lo que retroalimenta la segregación socio-territorial. Entonces, queríamos explorar cómo abordar la segregación social a través de los desechos. Al reunir a las comunidades locales para rediseñar y reimaginar la identidad de los espacios públicos, esperamos comenzar a trabajar hacia una solución que pueda tener un impacto en la resiliencia y los entornos urbanos sostenibles. A través del mismo enfoque, queremos apoyar la resignificación del entornos del antiguo "Mercado Modelo", mercado también reconocido por sus problemas de residuos cuando fuera el centro neurálgico del comercio de frutas y verduras.
Con el objetivo de explorar mecanismos para restaurar espacios públicos, probaremos nuevas normas que podrían transformar el sistema de multas a empresas por incumplimiento de la gestión de residuos, por un compromiso y contribución a la restauración. Este “sandbox” (entorno de pruebas) regulatorio será el primero de su tipo en esta área. Permitirá a la Intendencia explorar nuevas estrategias para rehabilitar espacios públicos invadidos en lugar de un sistema de multas. Esta situación se ve agravada por la distribución de vertederos informales en las zonas de mayor vulnerabilidad social y ambiental, y la afectación de los cursos de agua desde su origen a lo largo de su recorrido por la ciudad.
Uno de los mayores tabúes en torno al desafío de la gestión de residuos en Montevideo, que solo emergió tímidamente, fue la salud. Lo que pretendemos es conocer más sobre esta dimensión a través del sistema de salud como mecanismo de escucha por su amplia cobertura. En este caso, el sandbox normativo también contribuirá a una mayor y mejor limpieza y recuperación de los espacios públicos contaminados por residuos.
Conclusión
La principal conclusión de este proceso es que existen múltiples formas de interpretar el sistema (dependiendo de la realidad de cada grupo) y que los principales actores demandan espacios seguros para experimentar nuevas soluciones. La Deep Demo debe ser capaz de ofrecer un espacio seguro para la experimentación en el que podamos probar diferentes soluciones dentro de un mismo portafolio de innovación. Estas soluciones, o prototipos, pueden diseñarse desde diferentes perspectivas y respondiendo a diferentes grupos y patrones de pensamiento. Si los prototipos no corresponden a las necesidades reales, la capacidad de tener un impacto sistémico será muy limitada.
Por lo tanto, a través de este portafolio de intervenciones, pretendemos demostrar cómo repensar las políticas públicas desde la perspectiva de sistemas y aprovechar el poder de las personas, lo que puede generar impacto más allá de solo abordar los residuos como una solución técnica. Además, queremos explorar cómo la escucha profunda, la interpretación colectiva y los aprendizajes (utilizando a los residuos como puerta de entrada) pueden ayudarnos a renovar el tejido socioeconómico y generar resiliencia a largo plazo, para un mayor bienestar y desarrollo urbano.
Seguiremos blogueando a través de nuestro viaje, así que estén atentos para más información de este abordaje sistémico a desafíos complejos.