Aprendizaje para el Desarrollo: principios y tensiones que enriquecen la práctica

Cinco años de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) desde el AccLabPY.

22 de Noviembre de 2024
a group of people sitting at a table in a room
Autores adicionales: Ángeles Velázquez, Emilio Abente y Brenda Casasnovas*

Cumplir 5 años es un hito importantísimo en el desarrollo de toda persona. Es la frontera entre la primera infancia y la experiencia de ser niño o niña, que ahora entran en contacto con un mundo más grande, que empezará a desafiar continuamente sus capacidades de independencia, autoconciencia, razonamiento, manejo de emociones, e interacción. 

Aunque no es una persona, el Laboratorio de Aceleración del PNUD en Paraguay (AccLabPY)  también está llegando hoy a su primera frontera de crecimiento: cumplimos 5 años de un proceso disruptivo dentro de las oficinas de PNUD, al integrar equipos de trabajo dedicados a la generación de aprendizajes a través de la investigación, el desarrollo y la innovación aplicados a problemáticas de desarrollo sostenible, con el fin de difundir esos aprendizajes para catalizar acciones que nos acerquen más rápido al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde cómo monitorear los puntos de polución del aire con plataformas de IA geoespaciales (AccLab India), a cómo generar una ciencia de los pequeños productores agrícolas (AccLab Guatemala), a cómo utilizar la gamificación para la inclusión financiera (AccLab Argentina), y cómo dignificar el trabajo de los recicladores (AccLab Tanzania), los experimentos de los más de 90 Laboratorios de Aceleración han trabajado desde abajo para arriba en estos 5 años, a partir de las prioridades nacionales y locales que hacían sentido en cada país y comunidad. 

Hace 5 años, así entendíamos nuestra misión de integrar aprendizaje al desarrollo: como un rompecabezas entre dos perspectivas complementarias, pero fundamentalmente distintas. Desde la práctica, hemos aprendido a vivir esa complementariedad como una gestión dinámica y continua de tensiones entre la acción y el aprendizaje. Tensiones que al final del día, enriquecen. En este blog, pondremos nuestros ojos y corazones en los primeros 5 años de la red global y del AccLabPY, compartiendo algunas reflexiones sobre lo que enriqueció esa travesía. 

Una Red Global de innovación en Desarrollo Sostenible 

El desarrollo sostenible es una problemática y desafío urgente de nuestro mundo, que está viviendo la mayor cantidad de conflictos desde 1945; que aumenta entre 1,5 a 2°C por año debido al cambio climático; que está asistiendo a la mayor cantidad de desastres como inundaciones, tifones, huracanes y sequías; y que se encuentra en un escenario altamente polarizado con una erosión democrática en avance. 

Ante ello, ¿cómo logramos generar conocimiento que aporte evidencias y aprendizaje sobre qué funciona para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Y, ¿dónde encontramos las respuestas a estos desafíos de desarrollo?

Nace así la Red global de Laboratorios de Aceleración, planteando escuchar e investigar qué saben 8 billones de personas sobre sus propios problemas y sus soluciones, en sus contexto locales, para impulsar la innovación desde abajo. La red nace en 2019 con 60 laboratorios, y luego se expande a 91 laboratorios en 2020, sirviendo a 115 países de las distintas regiones del mundo.

map

La metodología del ciclo de aprendizaje nos mueve a lo largo de un continuo que tiene tres modos de trabajo I+D+i: comienza por asumir una posición de humildad, no sabemos nada del problema que buscamos resolver, ni de sus posibles soluciones. Desde ahí, construimos un proceso de investigación, desarrollo e innovación que primero descubre y explora el problema en su entorno para darle sentido, antes de intentar soluciones fuera de contexto. Y a medida que el problema y sus soluciones se van revelando, desarrollamos y experimentamos con las soluciones, para generar evidencia sobre qué funciona, qué no, y cuáles son las condiciones que hacen posible que algo funcione. Así emergen los aprendizajes y evidencias que difundimos para catalizar acciones que generan desarrollo sostenible.

chart, bubble chart

En estos 5 años, la Red ha logrado aportar a procesos nacionales, como el diseño de la Estrategia Nacional de Desarrollo en Macedonia del Norte (Europa) o como la protección de la biodiversidad a través del uso de tecnología satelital (Bolivia).

La red ha llevado, a su vez, campañas de relevamiento de experiencias comunitarias a nivel global, como la campaña People Powered, que, en su primera fase, mapeó más de 200 iniciativas de generación y uso de energías renovables, y, en su segunda fase actual, las está traduciendo a documentos técnicos que permitan su difusión y catalización.

timeline

En este gran experimento que han sido los 91 Laboratorios, no hubo una indicación de arriba hacia abajo en torno a los temas a abordar. Al contrario, partiendo del diseño centrado en las personas, cada Lab fue construyendo sus desafíos de frontera y las temáticas a tratar en sus ciclos de aprendizaje. Demostrando su pertinencia, el mapa de temáticas trabajadas en estos 5 años muestra la unificación de prioridades nacionales y globales, resaltándose temáticas como Inteligencia Artificial (IA), disposición final de residuos sólidos, género, innovación, gobernanza, participación, entre otros.

Desafíos locales en la frontera del desarrollo: las misiones del AccLabPY

El Laboratorio de Aceleración del PNUD en Paraguay (AccLabPY) se lanza con la primera cohorte, en octubre de 2019, y lo hace escuchando. Arrancamos con un Taller de Mapeo de Soluciones, en el que discutimos estos temas con una diversidad de participantes de la cooperación, el sector público, privado y la sociedad civil. Este taller, sumado a una serie de entrevistas, grupos focales, talleres adicionales, y la revisión de los marcos estratégicos del gobierno y el PNUD, permitieron hacer sentido -sensemaking- de los desafíos compartidos que tenemos en Paraguay. Producto de este proceso, se identificaron tres desafíos de frontera que ofrecían una oportunidad interesante de aprendizaje para el desarrollo. Estos desafíos enmarcaron las acciones del Laboratorio en estos 5 años.

chart

Formalización del empleo y las empresas, e innovación empresarial

El 80% de la economía del país se basa en las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES), en gran medida informales. La informalidad juega un papel clave como desafío para el desarrollo, por lo que el ámbito de la formalización y posterior innovación empresarial, así como la innovación con PYMES y grandes empresas ha sido un ámbito de concentración de esfuerzos, en base a los desafíos nacionales. 

Dentro de este desafío, el AccLabPY ha llevado a actividades de exploración como los Censos en el Sector de la Confección, e intervenciones experimentales como el Programa LocalHabilidades Digitales.

En el Laboratorio Participativo de Formalización del Empleo, llevado adelante en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), llevó a cabo 3 intervenciones experimentales: (1) un programa experimental de capacitación con enfoque de derechos con el sector de la construcción que involucró a 281 trabajadores del sector, (2) un piloto de asesoramiento personalizado a empleadores de trabajo doméstico remunerado que llegó a 151 empleadores y empleadoras, y (3) y una intervención experimental para mejorar la productividad de 20 talleres de confección de Yaguarón, organizada en conjunto con la iniciativa Wendá. 

diagram

Participación ciudadana y capital social 

La democracia, una conquista de las últimas tres décadas, se ve erosionada cada vez más por la falta de confianza ciudadana en las instituciones, producto de la desigualdad creciente y falta de resultados socioeconómicos. El trabajo en torno a la confianza como producto de la participación es un ámbito clave para la construcción y consolidación democrática. 

En Participación, el Laboratorio llevó a cabo exploraciones como el Capital Social en la pandemia y el posterior Mapeo de Gobernanza Participativa en el país, e intervenciones experimentales como Tavarandu en su primera y segunda edición.

timeline

Capacidades para la innovación pública y social

Siendo el servicio público uno de los sectores fundamentales dentro de las capacidades del Estado, la innovación pública se constituye en un pilar fundamental de la innovación. A su vez, la innovación social recoge aquellas soluciones desde la base que las distintas comunidades encuentran a sus problemáticas y las traduce en formatos de catalización para el logro del desarrollo. 

En el desafío de Capacidades para la Innovación, el AccLabPY impulsó actividades e intervenciones experimentales como el Desafío Comunitario de Innovación Moirũ-en su primera y segunda edición- y el Programa Innovadores Públicos -que ya va por su tercera edición este año.

timeline
diagram

Algunas reflexiones sobre la práctica del I+D en desarrollo sostenible durante estos 5 años

Los desafíos de frontera guiaron nuestros ciclos de aprendizaje a lo largo de estos 5 años del Laboratorio de Aceleración. De estos ciclos de aprendizaje y de las distintas actividades desarrolladas en estos años, podemos sintetizar las siguientes reflexiones sobre la experiencia de hacer I+D+i para el desarrollo sostenible:

La centralidad y necesidad de una ética centrada en las personas y el planeta

El tipo de I+D+i que hacemos es fundamentalmente aplicado. Para nosotros es investigación-acción: el conocimiento se genera al mismo tiempo en que se actúa sobre el entorno para impulsar el desarrollo. En ese proceso, hemos aprendido que el conocimiento moviliza mejor a la acción cuando involucra de cerca a los concernidos, a las personas que enfrentan los desafíos de desarrollo en su día a día. Nuestra investigación-acción necesariamente debe ser participativa y centrada en la realidad de las personas y su ambiente. Esto se ha convertido en un principio ético de nuestra práctica, y ha hecho que enfoques como el diseño centrado en las personas o la inteligencia colectiva sean las cajas de herramientas preferidas de nuestro equipo. 

Un proceso en el que intentamos poner en práctica esta ética fue el ciclo de aprendizaje sobre Reciclaje Inclusivo. Entendiendo al reciclaje como un problema de acción colectiva, arrancamos el proceso desde la experiencia concreta y cotidiana de los recicladores de base del Barrio San Francisco, en Asunción. Las experiencias concretas individuales, en conjunto, señalaron la necesidad de apoyar el fortalecimiento de la Asociación de Recicladores del Barrio San Francisco (la acción) al mismo tiempo que  mapeábamos colaborativamente sus experiencias y rutas diarias de recolección (la investigación). 

El piloto de recolección diferenciada a domicilio, Mi Barrio Sin Residuos (MBSR), surgió entonces en un contexto en el que, por un lado, el conocimiento generado por la investigación (rutas y experiencias cotidianas) podía guiar el diseño del piloto, y por el otro, la mejora continua de la Asociación generada por la acción, colocaba a los recicladores en una mejor posición de articulación para aprovechar las oportunidades que el piloto podía ofrecer y visibilizar los desafíos que también podía generar. 

Las tensiones entre rigurosidad y factibilidad enriquecen

Al intentar  medir el impacto de un servicio piloto de recolección diferenciada, el piloto de cupones alimentarios de Wendá, la evaluación de impacto del programa Local o la colección de pilotos del programa innovadores públicos, aprendimos que la tensión entre rigurosidad y factibilidad es inevitable, pero también enriquecedora. Todo lo que hacemos en el Laboratorio exige un malabarismo entre las condiciones necesarias para generar evidencia y las condiciones necesarias para generar resultados. La tensión entre aprendizaje y acción, entre investigación e innovación, y entre diseño e implementación. 

Navegar estas tensiones es, finalmente, un ejercicio creativo guiado por un principio que podríamos llamar de Rigurosidad Factible: generamos evidencia y aprendizaje con la mayor rigurosidad posible dentro de lo que es factible en la acción para el desarrollo que estamos acompañando.  La medida en que podemos integrar metodologías de investigación y evaluación de impacto rigurosas a las intervenciones para el desarrollo depende del nivel de control que tenemos sobre el diseño e implementación de las acciones que definen la intervención. En particular, la medida en que podamos controlar (1) la pregunta, (2) la hipótesis(3) la estrategia para generar u obtener datos y (4) el análisis de estos (Figura 1) va a determinar qué nivel de flexibilidad necesitamos tener a la hora de exigirnos rigurosidad. 

graphical user interface, application

A veces, tuvimos alto nivel de control sobre los cuatro componentes, y entonces pudimos hacer la I+D que queríamos (en términos de rigurosidad), como fue en el caso de los cupones de alimentos, donde pudimos diseñar con el equipo el 100% de los cuatro componentes. Otras veces, el espacio fue limitado y entonces hicimos la I+D que pudimos, como fue con reciclaje, donde la convocatoria y selección de hogares seleccionados para el piloto no dependía 100% de nosotros. Por lo tanto, los cuatro componentes se pensaron (especialmente, la hipótesis y el componente de datos) en función a los hogares invitados a participar del piloto. 

La cocina saca sus mejores platos cuando está abierta y todos los cocineros son pares

En el AccLabPY, la cocina es el espacio vital de trabajo dónde tomamos las decisiones más importantes de la gestión y ejecución de cada ciclo. Un grupo de WhatsApp (o Telegram), una carpeta compartida en Google Drive, un documento en línea, la reunión de trabajo semanal (el famoso check-in). Las cocinas del Lab tuvieron muchas formas y prácticas a lo largo de estos años, pero su desafío común y cotidiano ha sido lograr que faciliten el mayor nivel de transparencia y colaboración posible sin perder agilidad, no sólo de nuestro equipo interno, sino también de los equipos extendidos que incluyen a instituciones públicas, aliados estratégicos en la sociedad civil y el sector privado, consultores, especialistas y, a veces, también, voluntarios. 

En la cocina nacen y se gestionan todas las tensiones, y a veces puede ser complejo navegarlas en un contexto que incluye, por ejemplo, relaciones institucionales y decisiones estratégicas con las que no siempre estamos en sintonía. Aprendimos que cada caso es un mundo y no hay una sola forma de colaborar y gestionar estas relaciones, sin embargo, buscar siempre garantizar el mayor nivel de transparencia y participación posible de los aliados estratégicos en la cocina es un principio de trabajo importante. 

Una forma de lograrlo es pensar en la cocina como un espacio  abierto. Esta es una cocina que promueve la transparencia y donde se ven de manera continua los avances. En ella, las y los cocineros son pares, y trabajan de manera horizontal, en un entorno que tiene roles y expectativas claras, pero en el que ninguna tarea está por debajo de nadie. Apuntamos a este ideal, aunque no siempre es fácil lograr que todas las personas del equipo sientan esa apertura y horizontalidad al 100%.

El aprendizaje es primero emergente, y luego intencional

Algo aprendimos, pero todavía hay mucho por aprender, y a lo largo de estos años, observamos que nuestro trabajo da lugar a una cartera o portafolio de experimentos que primero es emergente, antes de volverse intencional y diseñado estratégicamente, con enfoque de portafolios. Y para que esa transición ocurra, y la narrativa de los aprendizajes dé lugar a un portafolio más coherente e intencional, es central retornar el aprendizaje a quiénes lo hicieron posible con sus historias.  

A lo largo de estos años, trabajar en voz alta fue un principio fundamental de nuestra práctica, pero aprendimos que es particularmente importante hacerlo con las personas que brindaron su tiempo y sus datos a cada ciclo: socializar la evidencia con las y los concernidos es la bisagra que une los ciclos y nos permite construir nuevas acciones. Al mirar atrás, hoy podemos ver el camino recorrido y leer una narrativa coherente y sistemática de aprendizaje, con momentos de socialización que difundieron los aprendizajes para catalizar nuevas acciones. Las temáticas guiaron nuestro trabajo en estos años, y el baúl de aprendizajes que hemos socializado en mayor o menor medida es tan extenso que es difícil definir aprendizajes emblemáticos. Lo que está claro es que todavía queda mucho por aprender. 

Siguientes pasos: capacidades I+D para la innovación

Luego de 5 años de aprendizajes, la Red de Laboratorios entra a una nueva etapa“la siguiente generación de los Laboratorios del PNUD”, con sus prácticas y herramientas convertidas en Bienes Públicos de Innovación para generar, ofrecer y desarrollar  “capacidades globales de I+D+i  aplicados a desafíos de desarrollo sostenible” (Achim Steiner, Administrador Global del PNUD)

Esta biblioteca viva y global de prácticas surge de los aprendizajes de más de 90 Laboratorios, sintetizados a través de un proceso de codificación por roles (los codification Fest), donde mappersexplorersexperimenters compartieron y analizaron sus prácticas, preparando lo que será la futura Guía para Principiantes en la I+D+i para el Desarrollo Sostenible -R&D Starter’s Guide- y la Biblioteca de Prácticas de I+D+i para el desarrollo sostenible -R&D Archive-, ambos abiertos a todo público y orientados a quienes tienen interés de iniciarse en la materia.

Además de este proceso de codificación para compartir nuestras prácticas, la red está configurando 3 agendas estratégicas de I+D que serán encaradas con un enfoque de misiones a nivel global, priorizando desafíos de desarrollo sobre  (1) Inclusión Financiera, (2) Sistemas Alimentarios y (3) Economía Circular. Estas tres temáticas emergen de un proceso global de cocreación que inicia en los aprendizajes y experiencias compartidas por cada laboratorio, y culmina en tres retiros globales de reflexión y codiseño entre miembros de la red (los R&D Raves), dónde se priorizaron temas y acciones concretas bajo cada problemática.  

Próximos pasos

El 2025 abre un nuevo horizonte para la Red global de Laboratorios, y también para el AccLabPY. Retomando las acciones de sensemaking de hace 5 años, llevaremos adelante nuevos talleres de escucha, análisis y reflexión colectiva con actores públicos, comunitarios, privados y de la cooperación, para mirar el camino andando y proyectar juntos el futuro. 

Sumate a construir juntas y juntos este camino, a través de uno de los talleres "Cinco Años de Aceleración: Transformando Desafíos en Aprendizajes", el próximo lunes 25 o martes 26 de noviembre. En estos espacios, volveremos a revisar los grandes temas que guiarán nuestro trabajo en los próximos años.

En el siguiente blog, compartiremos los resultados de estos talleres, y como nos ayudaron a configurar los nuevos desafíos de aprendizaje para el AccLabPY. 

 

 

*Además de las personas que hoy forman parte del equipo, cada aprendizaje de esta travesía fue posible gracias a una larga lista de compañeras y compañeros que algún momento fueron parte de una “cocina” del laboratorio. Algunas dentro mismo del equipo, otras desde algunas instituciones aliadas: 

Gustavo Setrini, Claudia Montanía, Georgina Hernández, Fernando Ovando, Tanya Mongelós, Camila González, Andrea Ronnebeck, Denise Genit, Sady Sarquis, Marisol Jara, Adriana Closs, Mirtha Rodríguez, Eva Torales, Carmen Gauto, Gerthie Raúl Spiess, Juan Carlos Arias, Sandra González, Ticiana Hoisel, Adriana Chaparro, Marjolaine Cotê, Jorge Garicoche, Christian Escobar, Maurizio Elizeche, Romina Da Re, Oscar Sánchez, Luis Lane, Claudia Spinzi, Félix Ayala, Olga Caballero, Fernando Maidana, Alma Figueredo, Pedro Pérez, Katia Gorostiaga, Amado Díaz (TRP), Romilio González (CYP), Marta Canese (CYP), Alberto Brítez (CYP), Francisco Riera (Equilibrium), Benjamín Boccia (Equilibrium), Pauli Maricevich (Equilibrium), Juan Carlos Pane (Colmena), Marie Claire Burt (Colmena), Karuna Parwani (Colmena), Rodrigo Rojas (Sinergia Positiva), Christian Cornejo, Hernán Melgarejo, Natalia Santos, Matías Canese (Mentu), Carla Linares (Mentu), Giovanna Guggiari (Mentu), Jorge Hraste, Juan Carlos Cristaldo (Exponencial), Guillermo Brítez (Exponencial), Lorena Ferreira (Nauta), Verónica Torres (Nauta), Teresa Ávalos (Nauta), Cynthia González (E+E), Sebastián Bruno, Daniel Aldrich (Northeastern University), Timothy Fraser (Northeastern University), Courtney Pagetan (Northeastern University), Julio Paciello (CDS), Beatriz Vierci (CDS), Celeste Pereira, Carolina González Torres, Mirtha Roa, Estefanie Proforuk (Tokorre), Mateo Servent, Alejandra González (Codeando Mexico), Óscar Hernández (Codeando Mexico), Vanessa Cañete (Girls Code/Wildom), Maximiliano Báez (Girls Code/Wildom), José Medina (CDO), Alena Klatte (CDO), Gloria Gerhardt (SIPW), Sharif Kazemi (SIPA), Akmaral Bekbossynova (SIPA), Antonella Bandiera, Juan Heilborn (Memética), Carol Thiede (Memética), Sonia Moura (Memética), Guadalupe Lobo (Memética), Camila Jazmín Mas (Memética), Ana Lucía Giménez (ENI/MITIC), Luis Rojas (ENI/MITIC), Yenny Marín (CONACYT), Jazmín Gustale (ENI), Rodrigo Villamayor (ENI/MITIC), Melinna Vázquez (MITIC), Gustavo Ortiz (MITIC), Mónica Recalde (MTESS), Juan Paredes (MIC), Angel Ayala (MIC), Andrea Velázquez (Pilar), David Martínez (UNI),  Carmen Bogado (UNI), Teresa Regis (UNI), Nelly Monges (UNI), Yolanda Portillo (UNI), Emilio Aquino (UNA), Henry Chavez (UNAE), Ivonne Vargas (UNAE), Yanina Gerhard (UNAE).