Para diseñar políticas y servicios públicos que pongan al ciudadano en el centro, hay un paso que es imprescindible: escuchar atentamente las experiencias y perspectivas de quiénes se verán directamente afectados.
El sentido de la seguridad desde la voz de los obreros de la construcción
21 de Abril de 2022
Para diseñar políticas y servicios públicos que pongan al ciudadano en el centro, hay un paso que es imprescindible: escuchar atentamente las experiencias y perspectivas de quiénes se verán directamente afectados.
En este caso, escuchamos las voces de albañiles como trabajadores que forman la base de la construcción en Paraguay, y quienes, por diversas razones, ven obstaculizado su acceso a los programas oficiales de seguro social.
En este blog resumimos los aprendizajes y las lecciones que surgieron del trabajo participativo con un grupo de trabajadores de la construcción en el Área Metropolitana de Asunción.
Anteriormente, resumimos las barreras estructurales que limitan la formalización del empleo en el sector de la construcción desde el punto de vista de los distintos actores de la cadena de valor (los desarrolladores inmobiliarios, las empresas constructoras y los trabajadores albañiles). Habíamos visto también que la informalidad en la construcción está muy vinculada a relaciones de empleo de corta duración dentro de una red de tercerización que deja poco claro quién debe asumir el pago de la seguridad social de los empleados.
A continuación, profundizamos en las barreras identificadas desde las perspectivas de los albañiles, con la presentación de “El Sentido de la Seguridad de los obreros en la Industria de la Construcción”, un nuevo documento de trabajo escrito en base a los aportes de los trabajadores al componente cualitativo de nuestra investigación. En este documento de trabajo nos preguntamos:
-
¿Qué significa la informalidad del empleo para los trabajadores informales de la construcción?
-
¿Qué normas sociales regulan su sector ante la carencia de regulación formal?
-
Y ¿qué estrategias de seguridad incorporan los trabajadores informales como medidas alternativas al seguro social?
Experiencias y perspectivas desde la informalidad: una metodología de aprendizaje participativa
Un principio fundamental del LabMTESS es desarrollar investigaciones, intervenciones y experimentos usando metodologías participativas que involucran a los actores afectados por la informalidad, especialmente los trabajadores más vulnerables.
Para nuestro ciclo de aprendizaje sobre la construcción, usamos dos estrategias: un taller destinado a la exploración de las relaciones laborales en las obras de construcción y una sonda cultural que nos mantuvo en contacto diario con cada participante.
Para lo segundo, distribuimos cuadernillos con preguntas y ejercicios de reflexión para generar una conversación con los albañiles durante dos semanas a través de mensajes telefónicos de audio y textos.
La sonda utilizó el símbolo de una casa para explorar y facilitar la narración de sus historias laborales: la puerta de la casa simbolizó la entrada al mundo laboral; los pilares, las personas de apoyo ante sus vicisitudes; los muros, las barreras a la formalización; y la ventana, su visión de futuro, en tanto, escalabilidad laboral.
Durante la segunda semana de la sonda los trabajadores nos enviaron fotografías que representaban para ellos el “sentido de la seguridad”.
Con esta estrategia, habilitamos un espacio virtual seguro donde los trabajadores compartieron opiniones, relatos, anécdotas y preguntas en una conversación fluida que resultó ser el elemento más valorado de nuestro ciclo de aprendizaje de parte de los trabajadores. Al finalizar el taller y sonda cultural, los participantes afirmaron sentirse orgullosos de su oficio y, con frases como “gracias por tener interés en escuchar nuestras historias”, expresaron el valor de encontrar un espacio donde plantear con confianza sus preguntas y nociones sobre lo que significa para ellos su trabajo, la seguridad y el seguro social.
¿Qué significa la informalidad del empleo para los trabajadores informales de la construcción?
A nivel personal, los albañiles perciben el seguro social y las otras seguridades del empleo formal como posibilidades muy ajenas a sus experiencias y carreras laborales. Asocian la formalidad y sus beneficios con las “grandes empresas” y el trabajo permanente:
“Ahí entra ya lo que es la contratación permanente. No pueden pagar IPS por un trabajo a destajo, que dura un mes y después chau” (Participante Taller con obreros de la construcción, Fase Exploración, 24 de septiembre 2020)
Sin embargo, la persistencia de relaciones laborales informales no implica que no existan reglas, o que los trabajadores no tengan estrategias para mejorar su seguridad. Al contrario, frente a la débil incidencia institucional sobre las relaciones laborales en este sector, son las normas informales las que ganan espacio e inciden en las estrategias y prácticas que los trabajadores adoptan para construir su seguridad económica y laboral. Estas normas se alimentan de las creencias tradicionales, por ejemplo, sobre la autoridad, sobre los roles de género o sobre la seguridad, prevalentes en el ámbito y en las relaciones sociales que habitan los trabajadores.
Con esta perspectiva, se podría considerar que ni el trabajador ni el empleador son “informales,” sino las reglas y normas que rigen sus interacciones. Más que un simple incumplimiento con la ley, lo que se observa es el cumplimiento con reglas que emergen fuera de las instituciones estatales.
¿Qué normas sociales regulan el sector ante la carencia de la regulación formal?
A partir de las respuestas e interacciones con los trabajadores, pudimos observar específicamente como las normas del “derecho a piso” y la masculinidad de clase trabajadora regulan las acciones de los trabajadores de la industria de construcción, sus interacciones con sus empleadores y, especialmente, su selección de estrategias para acceder a servicios de salud y jubilación dentro de sus carreras.
1. “El derecho de piso”: es el nombre que se da en Paraguay a la norma que establece una serie de experiencias y pasos que debe tomar un trabajador desde el inicio de la carrera para poder ganar la confianza de los pares y los superiores para conseguir mayor seguridad laboral y económica con el tiempo. Esta norma obliga a comenzar desde abajo como ayudante y a muy temprana edad:
“Comencé a trabajar, casi desde niño. Ayudando a cargar ladrillos” - Participante Sonda Cultural
2. “Masculinidad probatoria”: En el proceso de ganar el “derecho de piso” los albañiles deben cumplir con las normas de la “masculinidad probatoria,” en una muestra constante de resistencia física que lleva a afrontar una actividad ocupacional de alto riesgo siguiendo el relato afirmado por un participante de que “no es para cualquier persona, porque lleva demasiado esfuerzo. Para mí la experiencia de entrar al mundo de la construcción es como: el más fuerte sobrevive” (Participante Taller con obreros de la construcción, Fase Exploración, 24 de septiembre 2020).
¿Qué estrategias de seguridad incorporan los trabajadores informales como medidas alternativas al seguro social?
La ausencia de acceso a seguridad social revela formas alternativas de responder a los accidentes, enfermedades y otros acontecimientos inesperados. Observamos dos estrategias en particular.
1. “El buen patrón”: Recurrir al paternalismo del “buen patrón,” quien se vuelve una especie de protector. Un participante de la sonda cultural afirma, “la mayor parte, cuando hay accidente en las obras, y si no tenemos IPS, el patrón se hace todo responsable”.
2. La familia: Recurrir a la familia, unidad social que es un pilar constante de acompañamiento ante las dificultades laborales. Cuando lo inesperado o inoportuno pasa, la familia, especialmente las mujeres, activan su rol de cuidadores, en contrapartida al rol de protector del albañil. Sin embargo, en la familia, se refuerza la naturalización del riesgo del mundo laboral del albañil:
“Mis pilares fueron mis abuelos gracias a ellos yo seguí trabajando, a un año de trabajar en la carpintería tuve un accidente, me corté tres dedos y me impidió trabajar 22 días, el salario era muy bajo y le dije a mi abuelo que no quería seguir porque era poco el dinero -y encima me accidenté- y ellos me animaron y motivaron diciendo que eran cosas que pasaban y que algún día yo iba a poder aprovechar la experiencia y montar mi propio taller con mis máquinas y trabajar por mi cuenta” - Participante Sonda Cultural.
¿Qué significa esto para una estrategia para la formalización del empleo en el sector de la construcción?
Estas estrategias informales de seguridad resultan racionales en un entorno con poca regulación pública, poco reconocimiento de los derechos laborales y poca información sobre el seguro social. Al mismo tiempo, la vigencia del paternalismo, la masculinidad probatoria, el derecho de piso y la familia como refugio como normas para la búsqueda de la seguridad de los albañiles debilita su conciencia, valoración y uso del seguro social como la estrategia formal establecida por ley para brindar seguridad a empleados dependientes durante sus ciclos de vida.
Recordando que toda esta dinámica se da en un ambiente de muy poca información y conocimiento sobre los derechos laborales en general y la seguridad social en particular, nos preguntamos:
-
¿Cuál sería el efecto de la provisión de información precisa sobre las políticas y procedimientos de acceso al seguro social sobre la subvaloración del seguro social?
-
¿En qué medida mejora, o no, la percepción del valor del seguro social por parte de los trabajadores luego de participar de espacios informativos y de reflexión interactiva sobre el derecho al seguro social?
Estas preguntas enmarcaron la etapa de experimentación del ciclo de aprendizaje del LabMTESS, en el cual evaluamos el potencial de intervenciones informativas y reflexivas para disminuir las barreras a la formalización del empleo en la construcción. En el próximo blog, presentaremos el desarrollo de la intervención y los hallazgos finales, conjuntamente con el informe de evaluación de impacto.
Por Georgina Hernández, Claudia Montanía, Fernando Ovando, Gustavo Setrini, Monica Recalde, Cristhian Parra y Monica Rios.
-